lunes, 24 de junio de 2024

Ciencia desde casa

 

Ciencia de casa: estudiando estrellas jóvenes

 

En este post del blog voy a comentar un artículo sobre un estudio de las manchas observadas en objetos estelares jóvenes (YSO en inglés) en la región de formación estelar IC 5070, también conocida como la Nebulosa del Pelícano. En la siguiente imagen podéis ver la forma de la cabeza del pelicano que le da nombre a esta nebulosa.

 

Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_Pelicano

 El estudio utiliza datos recogidos por el proyecto de ciencia ciudadana HOYS (Hunting Outbursting Young Stars), que implica la monitorización plazo de estos objetos celestes. Podéis colaborar con vuestras imágenes en: https://hoys.space/

Los YSO, son estrellas en las primeras etapas de formación, algo así como estrellas bebes. Son estrellas cuyo brillo sube y baja sin un patrón claro. Una de las causas del cambio de brillo son las manchas de su superficie que al ir rotando varían la luminosidad de la estrella.

 

Las manchas pueden ser frías o calientes respecto a la temperatura de la estrella. Las manchas frías son similares a las manchas solares y están a temperaturas más bajas que su entorno, mientras que las manchas calientes están a temperaturas más altas.

Las manchas calientes suelen estar asociadas a la caída de materia del disco sobre la estrella. Debe ser una imagen espectacular, aunque mejor no estar muy cerca de este fenómeno debido a las altas temperaturas.

 


Manchas solares:

Fuente: Soho (https://soho.nascom.nasa.gov/sunspots/)

 

Recreación del disco de un YSO

Fuente: Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Disco_circunestelar)


En este estudio, se han analizado las curvas de luz de 32 YSO ubicadas en la nebulosa del Pelícano, observando las variaciones de brillo en varias bandas de luz o colores durante cinco años.

Uno de los hallazgos clave del estudio es que la mayoría de las manchas observadas son frías, incluso alguna con una temperatura unos 2150 K por debajo de la temperatura estelar. Quizá sea más fácil de imaginar con un ejemplo: imaginad un volcán con lava a 1200ºC y un cubito de hilo flotando en la lava. ¿Sorprendente verdad? pues la diferencia de temperatura sería aún mayor: casi del doble.


Un iceberg sobre volcán: frio como una mancha fría en una estrella  

Fuente (generada por DALL-E)

 Las manchas calientes son menos comunes y suelen ser mucho más pequeñas. A diferencia de las manchas frías que pueden cubrir hasta un 40% de la estrella, las manchas calientes no suelen cubrir más de un 3% de la superficie de la estrella. Se han descubierto manchas muy calientes con temperaturas entre 3000 y 5000 K por encima de la temperatura estelar y se deben a la caída de material del disco a la estrella.

 Tras 5 años de recolección y análisis de datos, no se encontraron comportamientos cíclicos en la aparición de manchas.

 Particularmente intrigante es el caso de algún objeto que pasaba de tener manchas predominantemente frías a manchas calientes en un periodo breve de tiempo. Posiblemente debido a cambios en el entorno cercano de la estrella que interactuaron con el disco.

 Sin la colaboración de los astrónomos aficionados, los estudios a largo plazo de serían muy complicados o imposible. Es muy gratificante colaborar con imágenes obtenidas desde casa. Os ánimo a que os unáis a algún proyecto Pro-Am: es divertido y enriquecedor.

Equipo viendo amanecer tras una larga noche de observación
(Fuente propia)

 

Referencia

 El articulo comentado en esta entrada del bllog:

 A survey for variable young stars with small telescopes: IX - Evolution of Spot Properties on YSOs in IC 5070

 Puede descargarse de: https://arxiv.org/abs/2403.10595